Skip to content

Cuidamos tu cuerpo, cuidamos de ti

Además de las técnicas clásicas de fisioterapia también realizamos: 

Osteopatía
Fisioterapia
Suelo Pélvico
Osteopatía pediátrica

Osteopatía

Una visión holística del cuerpo humano…

Es una disciplina terapeútica que trata de recuperar el equilibrio del organismo mediante diversas técnicas manuales y tratamientos no invasivos (manipulaciones articulares, movilizaciones y bombeos, técnicas de energía muscular, estiramientos, etc.).

La base de la osteopatía reside en la visión holística del cuerpo humano, entendiendo éste como una unidad en su conjunto, y no como un conjunto independiente de órganos y estructuras.

El tratamiento comienza con un diagnóstico minucioso para buscar la causa del problema, que puede estar localizado en puntos alejados de la zona del dolor; una vez identificado se proporcionan los medios necesarios para recuperar el buen funcionamiento de todos los sistemas que puedan estar implicados.

La osteopatía nos aleja de los tratamientos convencionales basados en aliviar la sintomatología y nos permite llegar al origen de las lesiones.

Tratamiento Osteopatía Manjarin

Osteopatía Estructural

Se dirige a los trastornos del sistema músculo-esquelético: estructuras óseas, articulares, musculares, ligamentosas, etc.reestableciendo la movilidad y manteniendo la elasticidad en todos los sistemas, disminuyendo así el dolor provocado habitualmente por sedentarismo, malas posturas, sobresfuerzos físicos, estrés, etc.

Las técnicas estructurales que utilizamos son manipulaciones y movilizaciones articulares, técnicas de inhibición de puntos gatillo miofasciales, técnicas rítmicas dirigidas a los tejidos blandos y a las articulaciones: stretching, bombeo, tracción, técnicas de energía muscular y técnicas miofasciales entre otras.

Tras la evaluación y diagnóstico se aplicarán un tipo de técnicas u otras dependiendo de las necesidades y características de cada paciente.

 La osteopatía estructural nos ayuda a tratar muchas patologías como hernias y protrusiones discales, lumbalgias, ciatalgias, cervicalgias, contracturas musculares, secuelas del latigazo cervical, dolores de cabeza, tendinitis, esguinces y un largo etcétera. 

Columna Osteopatía Manjarin

Osteopatía Visceral

Toda estructura visceral tiene la capacidad de moverse o de quedar restringida en su movimiento; una falta de movilidad supone una alteración en la función de dicha víscera y de todas aquellas con las que se relaciona, así como del aparato locomotor, ya que  Todas nuestras vísceras están ancladas a una estructura ósea a través de ligamentos y fascias y unidas unas con otras a través de mesos, epiplones y ligamentos.

Por tanto, una disfunción visceral puede provocar una alteración local o alterar el equilibrio del organismo en su conjunto, lo que conlleva una alteración del estado de salud del paciente.

 La Osteopatía Visceral se encarga de trabajar a este nivel, eliminando la rigidez de la estructura, mejorando la movilidad y motilidad visceral  a la vez que se estimula tanto su vascularización como su inervación.

Es importante  realizar un buen diagnóstico diferencial, ya que todas nuestras vísceras pueden presentar patrones de dolor referido cuando se encuentran en disfunción, es muy conocido el dolor referido del corazón, que provoca  dolor a lo largo del brazo izquierdo; El hígado, por ejemplo, nos puede simular una tendinitis en el hombro derecho, el esófago nos da dolor entre las paletillas, el estómago nos da sensación de pesadez y dolor en los trapecios.

Muchas veces con las técnicas habituales no se soluciona el problema, o al cabo de poco tiempo vuelve a aparecer, y es porque el tratamiento no se ha orientado al origen del problema, independientemente de que la víscera haya manifestado o no alguna sintomatología.

Por lo tanto, la osteopatía visceral no solamente nos sirve para dar movilidad visceral y disminuir síntomas viscerales (digestiones lentas, hernia de hiato, estreñimientos o diarreas, infecciones de orina recurrentes, síndrome premenstrual, etc.) sino que también nos otorga más posibilidades de tratamiento ante un dolor músculo- esquelético (lumbalgias provocadas por alteraciones de movilidad en riñones o intestino, dolores cervicales con relación con los pulmones o el sistema digestivo alto, tendinitis en los hombros facilitadas por disfunciones hepáticas o digestivas, mareos por tensiones en el diafragma y disfunciones del estómago, problemas circulatorios de las piernas: pesadez, cansancio, retención de líquidos, provocados por alteración de la mecánica tóracodiafragmática que afecta el normal funcionamiento de la bomba cardíaca, etc.)

Es importante saber de antemano que la osteopatía visceral no va a solucionar problemas viscerales ya establecidos, como un hígado graso o una hernia de hiato con reflujo, pero podemos disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida del paciente en gran medida.

osteopatia visceral

Osteopatía Craneal

El objetivo de estas técnicas es devolver la movilidad y el equilibrio a los huesos del cráneo para eliminar tensiones suturales, manteniendo un correcto paso de los fluidos y las estructuras nerviosas en su recorrido, permitiendo así un correcto funcionamiento del sistema nervioso central y periférico.

Algunas consecuencias de alteraciones posturales, traumatismos, desequilibrios musculares etc, pueden afectar a nervios craneales, arterias, glándulas y otros tejidos a su paso por orificios craneales o en el interior mismo, lo que puede provocar neuralgias, dificultades de visión, audición, alteraciones de algunas funciones glandulares, vértigos, migrañas, e incluso a través del sistema nervioso vegetativo, trastornos digestivos, respiratorios, vasculares etc.

No debemos entender la movilidad del cráneo como la de cualquier otra articulación, asumir que el cráneo se mueve es saber que anatómicamente los huesos del cráneo están diseñados para deslizarse unos sobre otros, y la suma de movimientos le otorga  la capacidad de expansión y contracción.

Las técnicas osteopáticas craneales son manuales, suaves e indoloras. Se aplican sobre la cabeza del paciente con una leve presión. Se dirigen al desarrollo del recién nacido, del niño y a los trastornos del adulto; está indicada en numerosas patologías, algunos ejemplos son:

  • Cefaleas tensionales
  • Migrañas
  • Vértigos o mareos
  • Problemas de mandíbula
  • Alteraciones visuales
  • Problemas de columna
  • Alteraciones pediátricas
  • Trastornos del sueño
  • Estrés
osteopatia craneal
Osteopatía
Fisioterapia
Suelo Pélvico
Osteopatía pediátrica

Punción seca

Es una técnica invasiva que consiste en introducir una aguja en el cuerpo sin inyectar sustancia alguna.

El objetivo de la punción seca es «desactivar» los síntomas que los puntos gatillo miofasciales (acortamientos del tejido muscular, conocidos como contractura máxima), están generando a ese nivel o a distancia (dolor referido), y conseguir así la relajación del músculo contracturado.La punción seca es un tratamiento de elección en varios músculos. Debido a su profundidad y características, los resultados son inmediatos y la relajación muscular que se obtiene es intensa y duradera.

Inducción miofascial

Es un proceso simultáneo de evaluación y tratamiento que, mediante movimientos y presiones tridimensionales sostenidas, aplicadas en todo el sistema fascial, busca la liberación de sus restricciones. Tiene como objetivo restablecer su funcionalidad y eliminar el dolor.

La fascia es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos y articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares. Este tejido tiene un gran contenido en colágeno, que puede sufrir acortamiento y endurecimiento (y con él la estructura en la que está integrado), y como consecuencia causar restricciones en la movilidad.

Además, como el sistema fascial forma una red ininterrumpida, la lesión en una parte de la fascia puede provocar alteraciones en otras zonas distantes del cuerpo, causadas por la compensación que éste hace para recuperar el equilibrio y restablecer los principios de economía y no dolor.

Las técnicas miofasciales se aplican mediante presiones y tracciones suaves sobre la estructura a tratar, ejerciendo una fuerza justa y en una dirección determinada para que reaccionen las células del tejido y se produzca un cambio en su estado y su estructura. No es doloroso y por regla general suele ser muy agradable.

Existen numerosas patologías que se pueden tratar mediante técnicas miofasciales; especialmente son técnicas efectivas en el tratamiento de:

  • Algias vertebrales (lumbalgias, ciatalgias, cervicalgias, secuelas de latigazo cervical, etc).
  • Patologías que cursen con dolor, generalizado o difuso: fibromialgia, esclerosis múltiple, etc.
  • Disfunciones del sistema nervioso (central y periférico)
  • Disfunciones circulatorias
  • Dolor/ patologías producidas por cicatrices y/o adherencias postquirúgicas.
  • Lesiones deportivas, roturas fibrilares, tendinitis
  • Trastornos viscerales: hernia de hiato, estreñimiento, colon irritable
  • Trastornos del suelo pélvico
  • Cefaleas de origen mecánico. Migrañas.
Osteopatía Manjarin
Osteopatía Manjarin

Acupuntura y Terapia China aplicada a la fisioterapia.

No se puede desatar un nudo sin saber cómo está
hecho. (Aristóteles).

La medicina tradicional china nos aporta con métodos como la acupuntura, la auriculoterapia o la moxa otro nuevo enfoque en la fisioterapia integral y se convierte en una herramienta más para el abordaje holístico del paciente.

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos (Séneca).

La Acupuntura es una técnica terapéutica incluida en el conjunto de la denominada Medicina Tradicional China (MTC). Se basa en la estimulación e inserción de agujas filiformes en puntos específicos de la piel (acupuntos) con la finalidad de equilibrar las funciones del organismo y, de esta manera, tratar múltiples enfermedades y trastornos. 

Desde 1979 la OMS reconoce a la acupuntura como efectiva para el tratamiento de unas 50 enfermedades y desórdenes, para lo que además existen evidencias empíricas y científica.

En nuestro caso, hemos encontrado en la acupuntura aplicada a la fisioterapia un complemento a muchas de las terapias, consiguiendo integrar la medicina occidental y oriental, obteniendo un enfoque más amplio para la curación y el tratamiento de patologías tales como dolor cervical y lumbar, cefaleas, dolor por artrosis, fibromialgia, dolor oncológico, ansiedad, insomnio, etc. 

Radiofrecuencia INDIBA®ACTIV


La radiofrecuencia INDIBA® Activ es una corriente de 448 kHz que aplicamos junto al tratamiento manual para aumentar la velocidad de los procesos de reparación y regeneración del organismo.

Reduce el dolor y la inflamación y mejora la movilización de nutrientes, provocando dicha aceleración en la reparación de los tejidos y acortando así los tiempos de rehabilitación.

Esta técnica tiene efectos analgésicos y estimula la formación de colágeno, la regeneración celular y de la piel, la relajación muscular y mejora de la movilidad articular, vasodilatación, activación de la circulación y el drenaje linfático, entre otros.

En las afecciones subagudas y crónicas, la bioestimulación de INDIBA se combina con un efecto térmico profundo que dura más de 45 minutos; mientras que en las lesiones agudas se trabaja sin efecto térmico, acelerando la cicatrización del tejido, reduciendo el dolor y la inflamación.

El proceso de reparación natural del cuerpo es más rápido y, lo que es más importante todavía, hay un aumento en el flujo y el volumen de sangre que suministra oxígeno y nutrientes para el proceso de reparación, lo que nos permite obtener mayor eficacia en los tratamientos.

Las patologías que se pueden tratar con INDIBA® Activ entre otras son: roturas musculares, esguinces y elongaciones, tendinopatías, hematomas, bursitis, fracturas, artrosis, dolores del raquis, problemas de la ATM, mejora de cicatrices, drenaje y rehabilitación del tejido después de cirugías, preparación previa al deporte, recuperación después de la competición, etc.

Terapia Cráneo-Sacra

El sistema cráneo-sacro es un sistema hidráulico semicerrado formado por el encéfalo, la médula espinal, las meninges ( membranas de tejido fascial que envuelven el encéfalo y la médula), los huesos craneales y el sacro, y el líquido cefalorraquídeo (LCR) que circula a través de este sistema, cumpliendo funciones vitales de protección e intercambio.

El ritmo craneosacral se relaciona con el flujo del líquido cefalorraquídeo; es una pulsación fisiológica rítmica, con una frecuencia de entre 8-12 ciclos/minuto, muy sutil y de dificil percepción, con una entidad propia diferente de los ritmos cardiaco o respiratorio, que se propaga a través de las fascias influyendo sobre el resto del cuerpo.

La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina el estado de salud y vitalidad

Las terapias cráneo sacras consisten en aplicar una leve presión con las manos para escuchar las características del movimiento del LCR, detectar sus anomalías y restablecer el flujo normal, disminuyendo o eliminando las resistencias fasciales que lo pudieran estar alterando, y poner así en funcionamiento los procesos naturales de curación del cuerpo.

Es muy eficaz para resolver un gran abanico de procesos relacionados con el dolor; ha demostrado aliviar, tanto en niños como en adultos, una amplia gama de trastornos como:

  • Casos de estrés, depresión, fatiga, ansiedad o insomnio.
  • Trastornos de aprendizaje y trastornos de la conducta. Hiperactividad
  • Trastornos de la succión y respiración en bebes · Incoordinación motora.
  • Dolores cráneo- faciales y migrañas
  • Bruxismo y disfunciones de la articulación témporo-mandibular (ATM)
  • Dolores crónicos de cuello y espalda (secuelas de accidentes, Escoliosis, discopatías, hernias discales, etc)
  • Estrés post-traumático y emocional
  • Lesiones del sistema nervioso central, Neuralgias, Parálisis faciales, etc.
  • Problemas digestivos, Estreñimiento y alteraciones gastrointestinales.
  • Alergias y sinusitis.

Así mismo también se usa como tratamiento preventivo, ya que mejora el sistema inmunológico y aporta mayor energía, calidad de sueño y equilibrio físico y mental.

Manjarin 2021-28
Manjarin 2021-20

Fibrólisis diacutánea

Es un procedimiento para tratar los dolores mecánicos del aparato locomotor que actúa destruyendo las adherencias mediante unos «ganchos» aplicados sobre la piel. 

La finalidad de la fibrólisis (rotura) es incrementar el movimiento de los distintos planos de tejidos.

Está especialmente indicada en:

  • Adherencias fibrosas a consecuencia de traumatismos.
  • Fibrosis cicatriciales post-quirúrgicas.
  • Algias (inflamatorias o no inflamatorias) del aparato locomotor: miositis, epicondilitis, tendinitis, periartritis escápulo-humeral, pubalgias, lumbago, tortícolis, etc.
  • Neuralgias consecutivas a una irritación mecánica de los nervios periféricos: occipitalgia de Arnold, neuralgia cervico-braquial e intercostal, ciatalgia, etc.
  • Síndromes tróficos de los miembros: algoneurodistrofia, síndrome del túnel carpiano, síndrome compartimental muscular, etc.

Drenaje linfático manual (Método Vodder y Leduc)

El drenaje linfático manual es un método de masaje que activa el funcionamiento del sistema linfático superficial, mejorando la eliminación del líquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño y optimizando su evacuación por el torrente venoso.

La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico es el tratamiento del linfedema, en el campo de la oncología. Es también un tratamiento adecuado en los casos de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos y del embarazo, tratamiento de cicatrices o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética.

Nuestro tratamiento físico incluye:

• Drenaje linfático manual.

• Presoterapia intermitente suave.

• Vendajes multicapas.

• Medias de contención.

Estas diferentes herramientas no se aplicarán todas a la vez ni en caso de no ser necesarias, se realizará una evaluación de cada paciente y sus necesidades, y durante las diferentes etapas del tratamiento serán combinadas de forma selectiva.

El drenaje linfático manual es, sin duda, el único aspecto terapéutico que se repite sistemáticamente en cada una de las diferentes fases del tratamiento.

kinesiotaping
Osteopatía Manjarin

Kinesiotaping

Técnica de vendaje neuromuscular que se usa para solucionar patologías musculoesqueléticas sin restringir la movilidad, lo que no se logra con otros tipos de vendajes.

Proporciona efectos beneficiosos mejorando la estabilidad muscular y articular, reduciendo la inflamación, facilitando la circulación sanguínea y linfática, potenciando los músculos débiles e incrementando su flexibilidad, y en general, acelerando los procesos de curación.      

Escuela de la espalda

 Es un protocolo que, tras un análisis detallado de los síntomas, permite elaborar un programa de ejercicios personalizados, y establecer unas normas de higiene postural para la espalda.

Resolveremos las dudas del paciente acerca de su dolor, indicándole las pautas para abordarlo cuando aparezca y explicándole que actividades le favorecen y las que deberá evitar.       

Manjarin 2021-13
Osteopatía
Fisioterapia
Suelo Pélvico
Osteopatía pediátrica

Suelo Pélvico

La rehabilitación del suelo pélvico es una rama de la fisioterapia orientada a dar soporte a todas las patologías asociadas a disfunciones del periné, abarcando: la pelvis como contenido y como continente del sistema reproductivo y obstétrico, el sistema urinario, la esfera anorrectal, sexología, dolor pélvico crónico, síndromes del nervio pudendo, etc.

Manjarin 2021-65

Tratamiento Integral del Suelo Pélvico

Desde hace años esta modalidad de fisioterapia es fundamental en la vida de las personas debido a la gran necesidad generada del cuidado y conocimiento de nuestra salud perineal. 

La rehabilitación del suelo pélvico es una rama de la fisioterapia orientada a dar soporte a todas las patologías asociadas a disfunciones del periné, abarcando pelvis como contenido y como continente del sistema reproductivo y obstétrico, sistema urinario, esfera anorrectal, sexología, dolor pélvico crónico, síndromes del nervio pudendo…

El tratamiento siempre comienza por una exhaustiva entrevista personal, dónde tras la recogida de todos los datos médicos y, sobre todo, explicaciones y vivencias del paciente, procedemos a realizar la valoración, los test y el examen físico de las disfunciones para poder dirigir el tratamiento al origen del problema.

Una vez realizada nuestra hipótesis abordamos la disfunción desde varios frentes:

INDIBA® Activ.

El suelo pélvico está conformado aproximadamente por un 80% de tejido conjuntivo y sólo el 20% es tejido muscular. Sabemos de la gran eficacia de este tipo de radiofrecuencia a la hora de estimular dicho tejido conjuntivo y, por ello, la aplicamos siempre durante nuestras sesiones, salvo en casos de embarazo o marcapasos, únicas dos contraindicaciones absolutas.
Una gran utilidad de esta técnica es la regeneración tisular de las heridas post-quirúrgicas: episiotomías, histerectomías, cesáreas, prostatectomías y laparoscopias abdominales en general-

 Electroestimulación.

La musculatura del periné está conformada por haces musculares de recorrido muy corto y fácilmente opacados por los músculos largos, más potentes y/o más usados en el día a día.
Mediante electrodos específicos (y personales de cada paciente) estimulamos dicha musculatura de manera analítica. Lo hacemos mediante el MyoPlus 4 Pro, que nos ayuda tanto a la activación y electroestimulación en las hipotonías perineales, como a la relajación y eliminación del dolor en las hipertonías, véase los casos de vaginismos, vulvodínias y dispareunias.

Biofeedback.

Ésta es una gran parte de la rehabilitación del suelo pélvico, ya que la representación de nuestro periné en el homúnculo de Penfield (imagen pictórica del concepto «el cuerpo dentro del cerebro») es mínima, y cuando tenemos una patología ésta sufre aún más “olvido” si no se trabaja específicamente.
La estimulación la realizamos mediante MyoPlus 4 Pro, que tiene una pantalla en la cual veremos nuestras capacidades y las trabajaremos mediante divertidos juegos, que activarán las áreas corticales del cerebro fijando los nuevos patrones de movimiento.

 Diario miccional.

Es una de las herramientas que utilizamos sobre todo en los casos de incontinencia urinaria, como valoración y como concienciación del paciente. Solicitamos al paciente que realice un sencillo registro de sus ingestas de líquido y de las veces que orina, así veremos la frecuencia con la que se hidrata y sus micciones, pudiendo corregirlas en caso de ser erróneas o ayudarnos a encontrar la raíz del problema y, sobre todo, para darle al paciente una visión clara de sus rutinas.

Ejercicios específicos e individualizados para la recuperación de la función pérdida.

Se sabe que mediante los ejercicios intrínsecos y específicos del periné, aislando de manera selectiva y guiada la contracción por el profesional, ganamos conciencia, tono muscular y, a nivel neurológico conseguimos estimular la plasticidad.
Mediante estímulos, como el Reflejo 3 de Mahony, el aumento de la tensión en los músculos del periné inhibe la contracción del detrusor, frenando así las contracciones involuntarias que se producen en algunas incontinencias. Perpetuando este estímulo conseguiremos generar un nuevo hábito.

Preparto

Desde Osteopatía Manjarín queremos abordarlo como un momento especial, íntimo y sobre todo llegando a todas las necesidades que a una futura madre le pueden surgir durante sus 40 semanas de embarazo. Para todas las mujeres, la etapa del embarazo significa un cambio físico y psicológico muy importante. Al cuerpo le suceden una serie de cambios hormonales que irán evolucionando según el mes de gestación.

Durante los primeros meses tratamos patologías del aparato locomotor que van surgiendo debido a los cambios que el embarazo va gestando en nuestro cuerpo, aparecen problemas relacionados con la hiperlaxitud generada por la relaxina y progesterona, que nos ayudan en el proceso natural de preparación de nuestro cuerpo para el momento del parto.
Dolores costo-dorsales, lumbalgias, ciatalgias, síndromes del piramidal, dolores de espalda en general, síndromes del túnel carpiano, etc.

En las fases finales del embarazo, una vez valorada a la futura mamá, abordamos el preparto de la siguiente manera:

Masaje perineal.

Inicialmente se realizará por la fisioterapeuta, que valorará el estado del periné y lo preparará flexibilizando y corrigiendo posibles hipertonías para que tengamos un parto natural vaginal con las mayores garantías a nivel musculo-tisular. Se trata de un masaje externo para las capas más superficiales y más interno de cara a la musculatura del plano profundo, cuyo papel en el parto es importantísima.
El tratamiento se hará siempre bajo los márgenes de seguridad que paute el ginecólogo, y ofreceremos la posibilidad de enseñar a vuestra pareja para realizarlo diariamente en casa.

Desmolde pélvico sobre pelota y ejercicios de rebote elástico.

Enseñaremos movimientos básicos sobre pelota de Pilates alta para lograr articular, movilizar y eliminar las restricciones que pueda haber en nuestra pelvis.
La sesión se completará en camilla con estiramientos miotensivos y autoasistidos de los músculos y ligamentos implicados en la apertura del canal del parto.
Se ha demostrado que el trabajo de desmolde pélvico es fundamental para mejorar la flexibilidad de la mama de cara al parto y la disminución de sufrir a posteriori problemas osteomusculares.

Trabajo de EPI-NO Delphine Plus.

El EPI-NO Delphine Plus es una especie de globo que se inserta dentro de la vagina y con una válvula (manómetro de presión) se va hinchando.
Este aparato nos permite ir estirando y ganando elasticidad en los músculos y el tejido conjuntivo del suelo pélvico, por lo que ayuda a disminuir el riesgo de episiotomía en el momento del parto; no significa que si lo usamos el ginecólogo/a no nos hará una episiotomía, (muchas veces es necesaria para prevenir desgarros grandes), pero sí que al estar los tejidos más elásticos se podrá disminuir el riesgo del temido corte en el periné.

Ensayo de los pujos fisiólogicos.

A medida que nos vamos acomodando al EPI-NO Delphine Plus ensayaremos con él los pujos, de forma fisiológica y respetuosa con la biomecánica de la mujer para ayudar en el momento expulsivo del parto.

Otros.

Este apartado me lo reservo para entender que hay otros muchos abordajes que con la experiencia me he ido encontrando en las etapas finales del tratamiento.
Cada experiencia es única y siempre me reservo unos minutos en la terapia para las necesidades específicas de cada mamá.

    • Tratamiento lumbar, por el cansancio que se va generando en las estructuras que han sufrido un cambio hiperlordótico, al cual no están acostumbrados.
    •  Tratamiento pelvi trocantéreo, ya que al cambiar la forma de caminar aparecen molestias en la zona de las caderas.
    • Tratamiento de dolores cervicales o dorsales por exceso de carga de trabajo, o incluso de porteo, en caso de tener un hijo anterior, ya que necesitamos que nuestra columna esté lo más sana de cara al postparto.
    • Drenaje linfático:
      • Vulvar, para tratar y prevenir varices vulvares y hemorroides.
      • De piernas, para descongestionar el estancamiento linfático que sucede en los últimos meses, tanto por el impacto mecánico natural de la cabeza del bebé en los paquetes vasculares iliacos como por causa hormonal.

Junto con todo esto cabe destacar la importancia de mantenerse activa y trabajar a nivel muscular completo nuestro cuerpo. Por ello animamos a realizar clases preparto con compañeros especializados en dicho trabajo.

Postparto

Casi siempre acudís a nosotras si habéis hecho una buena preparación para comprobar que todo haya ido bien una vez trascurrido el puerperio (35-40 días postparto recomendados medicamente antes de abordar), y si el parto ha ocurrido de manera natural y fluida.

Otras veces el tratamiento es necesario por haber tenido un parto instrumental (ventosas o fórceps), episiotomías o desgarros, cesáreas, o cualquier otro tipo de complicación con las secuelas que ello puede comportar.

Tanto si habéis hecho la preparación al parto con fisioterapia como si no, evaluaremos el estado actual y a partir de ahí valoraremos si es necesaria o no la acción terapéutica, y llegado el momento, os derivaremos al trabajo de gimnasia postparto.
El tratamiento es muy similar a lo ya comentado en el apartado general del Tratamiento Integral de Suelo Pélvico:

INDIBA® Activ .

Tratamiento de la faja abdominal (músculo Transverso del abdomen en especial) y de los músculos intrínsecos perineales para la recuperación tras el parto, y corrección y ayuda a la episiotomía y desgarros vaginales.

Electroestimulación.

Para ayudar al reclutamiento de las fibras de la musculatura si esta hipotónica o, por el contrario, para disminuir el dolor con electroestimulación analgésica.

Biofeedback.

Reintegraremos nuestro periné y abdomen en el patrón corporal y cortical ayudándonos visualmente del Biofeedback MyoPlus 4 Pro o con el EPI-NO Delphine Plus.

Ejercicio terapéutico específico del Postparto.

Una vez dadas de alta en la parte de terapia manual en camilla comenzaremos la parte específica, si es necesaria, de reintegrar el periné en los movimientos del día a día y en esfuerzos.

Diario miccional.

Este solo se realizará en caso de incontinencias de urgencia y esfuerzo; lo utilizaremos para valorar cuándo ocurren los peores momentos de incontinencia y las rutinas de hidratación.

Manjarin 2021-10
Manjarin 2021-51
Manjarin 2021-45
Osteopatía
Fisioterapia
Suelo Pélvico
Osteopatía pediátrica

Osteopatía Pediátrica

La osteopatía pediátrica está englobada dentro de la fisioterapia infantil…

Nos ofrece distintos tratamientos que pueden ayudar a bebés y niños a recuperarse de numerosos problemas y dolores, disminuyendo o incluso eliminando la necesidad de usar medicamentos

Las técnicas son realmente efectivas cuanto antes se apliquen, ya que durante la primera etapa del bebé sus sistemas son más maleables por su estado constante de evolución y adaptación; por tanto un diagnóstico temprano será muy positivo para nuestros pequeños; el tratamiento es completamente respetuoso con el neonato, por lo que puede recibir una terapia osteopática con apenas unos días de vida.

Para tratar a los niños utilizamos técnicas muy suaves de osteopatía estructural, craneal y visceral. Recurriremos a la terapia manual siempre que detectemos signos o síntomas de posibles disfunciones como pueden ser alteraciones posturales (siempre gira la cabeza hacia el mismo lado), infecciones repetidas, deformaciones craneales, llanto persistente, falta de lagrimeo en un ojo, paladar muy hueco o muy plano, tripa hinchada y dura, regurgitaciones, irritabilidad o irregularidades en el sueño.

Durante las sesiones es importante la presencia de los padres, tanto para calmar al niño y que se relaje durante el tratamiento, como para aprender los ejercicios que luego realizarán a nivel domiciliario.

¿Qué problemas se pueden tratar con osteopatía pediátrica?

  • Malformaciones craneales debidas a mala posición intrauterina o a fuerzas aplicadas
  • Tortícolis congénitas
  • Obstrucción del canal lagrimal
  • Alteraciones en el paladar. Trastornos de la mandíbula y de la mordida debido a la restricción y asimetría de los huesos faciales.
  • Alteraciones en la conducta como hiperactividad, depresión o déficit de atención.
  • Problemas para dormir.
  • Estrés y ansiedad.
  • Sinusitis.
  • Problemas respiratorios, asma y alergias.
  • Dolores de cabeza.
  • Problemas articulares y dolores derivados de un mal desarrollo de la postura correcta, causados por el parto o congénitos.
Manjarin 2021-76
Manjarin 2021-72

Regala salud

Disponemos de tarjetas regalo personalizadas 

Para que en fechas señaladas como cumpleaños, Navidad, día del padre o de la madre, o simplemente porque las personas que quieres se lo merecen, les regales Salud.